Estoy preparando un artículo sobre el surfcasting en Galicia gracias a la inestimable ayuda y asesoría de Antonio Calvo (foto superior izquierda), nada menos que el campeón gallego individual de surfcasting de este año 2012 y asiduo a los campeonatos de España, donde ya lleva cuatro participaciones en el campeonato absoluto, y en otras tantas en de clubs, autonómicos...
El surfcasting es una modalidad que en esta tierra no tiene el auge del Mediterráneo, pese a sus buenas posibilidades gracias a los centenares de kilómetros de costas sumando las impresionantes rías y el abrupto y bravo mar abierto de este rincón del Finisterre.
Antonio Calvo todo un crack del lance, y eso se nota en los metros de más ya que fue el pescador que más besugos sacó. Su larga distancia no es por casualidad, ya que tuvo de maestro nada más ni nada menos que a mi amigo el catalán Jaume Riambau que se desplazó expresamente desde Barcelona a Galicia para dar un cursillo a un grupo de pescadores deportivos gallegos. Además de Antonio vienieron a la sesión fotográfica de esta semana otros amigos del galardonado club de pesca Riomar2008 de Ferrol como Óscar Beceiro, Nacho Granda y Pawel.
Aquí durante la sesión fotográfica de esta semana posando con Antonio (centro) y su amigo Oscar Beceiro (derecha) que además de excelente pescador deportivo regenta la tienda de pesca Pescamás de Ferrol.
Se suma a esta cita José Manuel Bosch, (segundo por la derecha con chaqueta negra) de la empresa Awa-Shima que estando de viaje por Galicia por asuntos comerciales vino expresamente a saludarnos y participar del buen ambiente de la jornada.y el reportaje
¡Aligotes unos parientes del besugo a dobletes bravo Antonio!
¡Vaya aligote al surfcasting!
¡Hasta José Manuel Bosch de Awa Shima que únicamente andaba de visita se animo a lanzar una cañita y trajo un aligote, parientes de los besugos a la orilla!
Nacho Granda cogió una buena pescata
No todo fueron besugos, una mojarra capturada por Pawel, un joven pero gran pescador
Desde aquí mi agradecimiento a Antonio Calvo y su magnífico equipo por ponerse a mi total disposición para elaborar este futuro reportaje.
Yo creo que eso de besugos tienen poco, en Asturias eso son aligotes no se como se llamaran por ahí.Un saludo
ResponderEliminarGracias amigo tienes razón, no son besugos, son aligotes pero son de la familia de los besugos. Rectifico algo el texto y añado esta información aclaratoria. Un saludo, buena pesca y gracias por tu apunte
ResponderEliminarNombre científico: Pagellus acarne
El aligote es un espárido perteneciente al género Pagellus, al que pertenecen también el besugo y la breca.
Es un pez relativamente abundante en nuestras costas, pero de distribución irregular y sometida a bruscas fluctuaciones que todavía no han sido bien explicadas. El aligote, también conocido por besugo blanco, guarda muchas similitudes con el besugo (Pagellus bogaraveo). De hecho, sobre todo en su estado juvenil, es difícil distinguir entre ambas especies.
Alcanza menores dimensiones que el besugo, puesto que rara vez sobrepasa los 35 cm. Su cuerpo es ligeramente más fusiforme, y no presenta la característica mancha del besugo tras la cabeza.
Respecto a su pesca, se utilizan las mismas técnicas que para el besugo, es decir, aparejos de fondo, con varios anzuelos, y cebados con trozos de peces, de calamares etcétera.
Los profesionales lo capturan habitualmente con palangres de fondo, pero también es una presa frecuente para los aficionados que practican el lance pesado en zonas de cierta profundidad, como la punta de espigones, muelles, etc.
Dado que suele formar bálamos bastante compactos, si damos con uno de ellos a tiro de nuestro aparejo, podemos realizar muchas capturas seguidas, y, pescando con varios anzuelos, "hacer una buena cesta" sobre todo en verano.
Parece ser que también sigue las pautas del besugo en cuanto a la búsqueda de mayores profundidades con la edad, por lo que los ejemplares de cierta talla los encontraremos generalmente en fondos que superan la veintena de metros.
Su carne es sabrosa y delicada, pero menos apreciada que la del besugo.
No hay de qué hombre faltaria mas
ResponderEliminarla ultima foto no es mojarra es una salpa tio! la mojarra tiene rayas negras en vertical la salpa amarillas en horizo tal!
ResponderEliminarhola amigo puede que no sea una mojarra y más bien una pancha como decimos en Galicia que se conoce como chopa y puede que se me fuera la olla y pusiese mojarra pues todos son espáridos, En cualquier caso te puedo confirmar que no era una salpa, ya que estaba allí e hice la foto. Gracias por seguirme un saludo y buena pesca!!!
ResponderEliminar