Pincha banner para acceder Tienda pesca deportiva
Mostrando entradas con la etiqueta pesca spinning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca spinning. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

Jornada de pesca, sesión fotográfica y grabación para documental de Caza y Pesca (19 septiembre 2013)


Yago Mazoy con la cámara en acción


Esta semana pasada acompañé a una grabación de un documental de pesca que esté realizando mi amigo Yago Mazoy sobre unos pescadores de lubina y pesca con vinilos. Estuvimos tan liados con la grabación, pateamos tanto pedrero, y yo estaba tan metido en mi papel de reportero-fotógrafo, que al final no nos hicimos una foto de grupo.


 Acudieron unos pescadores de élite como: Miguel Abeleira de www.bricoypesca.com,Santi Nitas http://santinitas.blogspot.com.es/, Miguel Casti, Luisón, Marcos, Edi, David y Manel de Rianxo,

Visitamos varios parajes de A Costa da Morte: Carnota,Touriñán y Muxía, rastreando las lubinas con ansia, "y dándolo todo" pero pese a toda la entrega no llegaron más que un par de ellas, e indirectametne un pez San Pedro que atacó al artificial.

Santi Nitas nos llevó a uno de sus su parajes favoritos: una laguna en Lires que se forma en la desembocadura de un río junto a una piscifactoría de truchas que congrega a cientos o miles de lisas que sirven para practicar la pesca sin muerte, como en su caso la modalidad de pesca a mosca, tema que le ha supuesto ser protagonista de un capítulo de Jara y Sedal de esta nueva temporada 2013-2014 de este programa de RTVE que ya le han grabado.

A falta de lubinas, bueno fue pasar un rato con las lisas a pesca sin muerte. Hay tantos mújoles en esta especie de laguna-desembocadura cerca de Cee que ni siquiera picaban, más bien la mayoría quedaban enganchados en el garfio del artificial al recogerlo

.
Captura y suelta de lisas


Imágenes varias de esta quedada-grabación documental














jueves, 21 de marzo de 2013

Spininning lubina en A Costa da Morte con Miguel Piñeiro "Solorobalizas" en Pescamar 120 marzo 2013


Este mes de marzo en la revista Pescamar aparece un artículo mío con mi amigo Miguel Piñeiro pescador de la Costa da Morte, es la segunda parte del publicado en el anterior mes de febrero, sobre el surfspinning en los acantilados gallegos.

Miguel además de un pescador de primera división, es el promotor del visitadísimo blog de pesca
http://www.solorobalizas.blogspot.com.es

  
Aquí con el bueno de Miguel el día de la entrevista y sesión fotográfica. Bueno os adelanto algo de este artículo, pero si lo queréis leer entero, pues nada a comprar el Pescamar. Un saludo y felices fiestas de Semana Santa a todos, así como mi agradecimiento personal a todos los mensajes de apoyo por la muerte del gran Juan Urrutia.




Consejos de un veterano del spinning de lubinas

En el pasado número hablamos con el pescador de lubinas gallego Miguel Piñeiro, de A Costa da Morte sobre una modalidad que él practica que podría denominarse como “surfspinning” que no sería más que un spinning con caña y carrete pesado de surfcasting. Aprovechamos la experiencia de este experto pescador para conocer en esta segunda entrega las peculiaridades de sus escenarios galaicos y diversos consejos sobre la pesca de la labrax al spinning.

Entrevista y texto: José Luis Lago García (www.dialdepesca.com)

Fotografías: J.L.Lago /Miguel Piñeiro (www.solorobalizas.blogspot.com.es)


Tras lo explicado en la anterior entrega sobre el surfspinning en el roquedo, seguimos en Caión (A Coruña) charlando con Miguel Piñeiro, uno de más conocidos “blogueros” de pesca de lubina gracias a su visitada web www.solorobalizas.blogspot.com. Este veterano pescador de lubinas ha cogido cierta notoriedad sobre todo gracias a sus vídeos con capturas de buenos robalos que muestra en su concurrida página de la red. Entrevistamos en esta bella costa gallega a este pescador que nos da diferentes e interesantes consejos o trucos que ha adquirido con su dilatada experiencia a pie de piedra.




                                           Localización de la robaliza

Sin duda la pregunta que más de uno se hace cuando quiere practicar cualquier modalidad es; ¿cómo y dónde localizar al pez? En este caso este experto nos puede asesorar sobre la buena lubina desde el pedrero al spinning. Miguel nos comenta una auténtica lección de pesca que únicamente es posible tras miles de horas a pie de orilla, con gratificantes días de auténtica locura de pesca, pero también con temporadas de sequía de las que invitan a dejar esta afición: “Elegir un buen escenario de pesca nada más mirarlo requiere de una experiencia que poco a poco se va cogiendo sin uno darse cuenta. Si ya sabemos dónde ir a pescar antes de lanzar el señuelo es conveniente observar manera en que rompe el mar en la zona, si son olas seguidas o fuertes olas o con zonas mansas. Todo es importante a tener en cuenta si queremos tener éxito en nuestras salidas de pesca y tenemos que ir nota de qué es lo más productivo en cada puesto de pesca con sus características propias. No es cuestión de pasar muchas horas practicando el spinning, es mejor echar poco tiempo en las mejores horas y a ser posible durante muchos días.
 
  
 
 
Se escogerán preferentemente es esta zona franjas de rocas y canales con piedras casi en la superficie, o bien sumergidas son ideales para esta pesca, ¡pero también hay peligro de perder señuelos! Yo como generalmente pesco al amanecer, lo hago según como se encuentre la marea. Deberemos tener varios escenarios según se encuentre la marea en cada momento. En mi caso hay zonas que solo voy en bajamar y donde la pleamar no me es efectiva, sin embargo en otras franjas las escojo para pleamar. Eso sí para mí suelen ser casi siempre buen momento en todos los escenarios sobre una hora y media de la repunta o de bajada. Lo curioso es que hay sitios que no se pesca nada en ninguna de las dos situaciones”.

Realmente nos sorprende cómo no se preocupa tanto por la marea como barómetro de mejor momento de pesca.
 
(Sigue el artículo completo en la revista Pescamar)
 
 
Miguel cuenta esta noticia en su blog PINCHA
 







domingo, 12 de agosto de 2012

Pesca de truchas con pato desde embalse. Federpesca 190 agosto 2012





DIAL DE PESCA PROGRAMAS RADIOFÓNICOS SOBRE PESCA DEPORTIVA PINCHA FOTO


En primavera de este 2012 preparé la sesión fotográfica del reportaje de pesca de trucha con pato desde embalse, gracias al asesoramiento y ayuda del pescador Antonio Hernández (foto superior) y del también prestigioso pescador Pepe Casal (foto inferior) ambos asiduos y amantes de esta modalidad de pesca con pato. Agradezco a ambos su disposición y buenos consejos que sin duda agradecerán los lectores. Sobre todo a Antonio por la gran ayuda que me ha proporcionado.











Deslizándose a ras de superficie

El pato es un interesante accesorio flotante que permite al pescador alcanzar determinados pesqueros de un embalse a un precio muy asequible e integrándose en el medio natural con una filosofía relajante y silenciosa. Conozcamos sus pros y contras con experimentados usuarios esta técnica: los gallegos Antonio Herández y el preparador físico Pepe Casal ambos veteranos pescadores de trucha y practicantes de esta modalidad que con su testimonio aportarán muchas pistas y consejos para los que se quieran iniciar en esta técnica.

Texto: José Luis Lago García (www.dialdepesca.com)
Fotografías: Autor-Antonio Hernández

El propio nombre de este utensilio evoca la figura que la inspiró: un pato. Al igual que esta ave acuática este ingenio permite flotar entre un embalse sigilosamente y deslizarse suavemente mediante un lento impulso acoplando al pie unas aletas de goma, como hacen estas aves con sus patas triangulares. Estas prestaciones permiten al pescador alejarse de la orilla y buscar otras zonas de pesca inalcanzables por la larga distancia de lance, o inaccesibles por tierra debido a los entramados de vegetación ribereña.
El ingenio ofrece algunas ventajas: coste relativamente económico ya que hay modelos básicos por 100-200 euros, no necesita los altos costes de mantenimiento de una lancha o barca, cabe en el maletero, su montaje es rápido y casi no ocupa un gran espacio en casa. Para muchos se añade el aliciente de realizar un cierto ejercicio físico e integrarse en el medio acuático sin contaminar, ¡que no es poco!




Durante el tranquilo paseo el pescador disfruta del embalse ocupando una posición baja a ras de superficie del agua consiguiendo por tanto una perspectiva más natural del entorno. Sin duda el suave movimiento ofrece una pesca muy relajante y cómoda, ya que el pescador está sentado y con los codos apoyados ¡como si estuviese en un sofá!



No obstante estas virtudes también requieren de un cierto código pues en una deriva por un embalse se precisa ser muy escrupuloso en la medidas de seguridad, ya que flotar en medio de un embalse no es lo mismo que lo que hace un niño con un flotador en la orilla de la playa.
Otro requisito esencial para su manejo es conocer si en el embalse donde se pretende pescar con pato se permite su uso entre sus aguas, y si así fuese si requiere de algún recargo económico o licencia de pesca especial de las autoridades.

Veterano “patero”

Conozcamos la valoración de su experiencia del pato de la mano del gallego Antonio Hernández que practica esta modalidad desde hace unos siete años. Pese a que parezca un intervalo de tiempo reducido, fue uno de los pioneros de utilizarlo en Galicia. Esta técnica tampoco tiene una larga tradición en España como ocurría en otras latitudes. Antonio fue también uno de los protagonistas de un capítulo del programa de televisión Jara y Sedal de TVE mostrando la captura de truchas con su pato en los embalses gallegos.
De su inseparable amigo valora como: “Con el pato llegas a sitios donde el pescador de tierra no se alcanza, por lo que le ofreces a la trucha un señuelo por sitios libres de anzuelos”.






Otra ventaja es su gran comodidad ya que se puede estar pescando varias horas sentado encima de un asiento cómodo: “Si se puede pescar sentado sobre un pato ¿porqué vas a estar pescando de pie?”, nos comenta con cierto tono de paradoja sobre lo que afirma su compañero de afición Lorenzo Formoso.


Una importante cuestión es el posible frío que se puede sufrir al tener la parte inferior de las piernas sumergidas bajo el agua, aunque sea con protección de neopreno. Comenta como la baja sensación térmica no es tan intensa como se puede pensar: “A veces pasan más frío los pescadores de orilla que meten su medio cuerpo en el agua con vadeador en el río en posición parada. Al mover las piernas con las aletas también generas calor en tu cuerpo”.

ARTÍCULO COMPLETO EN LA REVISTA FEDERPESCA 190 AGOSTO 2012




Paula, la hija de Antonio Hernández, toda una aguerrida pescadora ¡con un maestro como tu padre no te faltarán picadas!

Lorenzo Formoso pese a su edad que ya supera los 70 no duda en meterse con el pato en busca de truchas ¡y con éxito!