Pincha banner para acceder Tienda pesca deportiva
Mostrando entradas con la etiqueta surfspinning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta surfspinning. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Spininning lubina en A Costa da Morte con Miguel Piñeiro "Solorobalizas" en Pescamar 120 marzo 2013


Este mes de marzo en la revista Pescamar aparece un artículo mío con mi amigo Miguel Piñeiro pescador de la Costa da Morte, es la segunda parte del publicado en el anterior mes de febrero, sobre el surfspinning en los acantilados gallegos.

Miguel además de un pescador de primera división, es el promotor del visitadísimo blog de pesca
http://www.solorobalizas.blogspot.com.es

  
Aquí con el bueno de Miguel el día de la entrevista y sesión fotográfica. Bueno os adelanto algo de este artículo, pero si lo queréis leer entero, pues nada a comprar el Pescamar. Un saludo y felices fiestas de Semana Santa a todos, así como mi agradecimiento personal a todos los mensajes de apoyo por la muerte del gran Juan Urrutia.




Consejos de un veterano del spinning de lubinas

En el pasado número hablamos con el pescador de lubinas gallego Miguel Piñeiro, de A Costa da Morte sobre una modalidad que él practica que podría denominarse como “surfspinning” que no sería más que un spinning con caña y carrete pesado de surfcasting. Aprovechamos la experiencia de este experto pescador para conocer en esta segunda entrega las peculiaridades de sus escenarios galaicos y diversos consejos sobre la pesca de la labrax al spinning.

Entrevista y texto: José Luis Lago García (www.dialdepesca.com)

Fotografías: J.L.Lago /Miguel Piñeiro (www.solorobalizas.blogspot.com.es)


Tras lo explicado en la anterior entrega sobre el surfspinning en el roquedo, seguimos en Caión (A Coruña) charlando con Miguel Piñeiro, uno de más conocidos “blogueros” de pesca de lubina gracias a su visitada web www.solorobalizas.blogspot.com. Este veterano pescador de lubinas ha cogido cierta notoriedad sobre todo gracias a sus vídeos con capturas de buenos robalos que muestra en su concurrida página de la red. Entrevistamos en esta bella costa gallega a este pescador que nos da diferentes e interesantes consejos o trucos que ha adquirido con su dilatada experiencia a pie de piedra.




                                           Localización de la robaliza

Sin duda la pregunta que más de uno se hace cuando quiere practicar cualquier modalidad es; ¿cómo y dónde localizar al pez? En este caso este experto nos puede asesorar sobre la buena lubina desde el pedrero al spinning. Miguel nos comenta una auténtica lección de pesca que únicamente es posible tras miles de horas a pie de orilla, con gratificantes días de auténtica locura de pesca, pero también con temporadas de sequía de las que invitan a dejar esta afición: “Elegir un buen escenario de pesca nada más mirarlo requiere de una experiencia que poco a poco se va cogiendo sin uno darse cuenta. Si ya sabemos dónde ir a pescar antes de lanzar el señuelo es conveniente observar manera en que rompe el mar en la zona, si son olas seguidas o fuertes olas o con zonas mansas. Todo es importante a tener en cuenta si queremos tener éxito en nuestras salidas de pesca y tenemos que ir nota de qué es lo más productivo en cada puesto de pesca con sus características propias. No es cuestión de pasar muchas horas practicando el spinning, es mejor echar poco tiempo en las mejores horas y a ser posible durante muchos días.
 
  
 
 
Se escogerán preferentemente es esta zona franjas de rocas y canales con piedras casi en la superficie, o bien sumergidas son ideales para esta pesca, ¡pero también hay peligro de perder señuelos! Yo como generalmente pesco al amanecer, lo hago según como se encuentre la marea. Deberemos tener varios escenarios según se encuentre la marea en cada momento. En mi caso hay zonas que solo voy en bajamar y donde la pleamar no me es efectiva, sin embargo en otras franjas las escojo para pleamar. Eso sí para mí suelen ser casi siempre buen momento en todos los escenarios sobre una hora y media de la repunta o de bajada. Lo curioso es que hay sitios que no se pesca nada en ninguna de las dos situaciones”.

Realmente nos sorprende cómo no se preocupa tanto por la marea como barómetro de mejor momento de pesca.
 
(Sigue el artículo completo en la revista Pescamar)
 
 
Miguel cuenta esta noticia en su blog PINCHA
 







jueves, 31 de enero de 2013

"surfspinning en los acantilados gallegos" En pescamar 119 febrero 2012


En este mes de febrero se publica la primera parte del reportaje sobre el surfspinning realizado gracias a la colaboración y ayuda del gran pescador de la Costa da Morte Miguel Piñeiro, muy conocido en el mundillo de la pesca gracias a su exitoso blog de pesca de lubinas al spinning http://www.solorobalizas.blogspot.com.es




Surfspinning en los roquedos

Spinning pesado entre los acantilados galaicos

En los comercios de pesca se ofrecen cada vez productos más ligeros de peso para el spinning gracias a los nuevos materiales más livianos y resistentes. Sin embargo, algunos pescadores practican esta técnica con cañas y carretes gruesos. Es el caso del conocido pescador “bloguero” Miguel Piñeiro que emplea tanto vara larga de surfcasting como carrete semipesado en su spinning habitual entre el roquedo. El propósito final no pretende huir de los nuevos tiempos, sino practicar la pesca más retirado del peligro de las olas por los bravíos acantilados de la Costa da Morte gallega, donde merodea buena lubina.


Entrevista y texto: José Luis Lago García (www.dialdepesca.com)
Fotografías: J.L.Lago /Miguel Piñeiro (www.solorobalizas.blogspot.com.es)

Nos acercamos hasta el coqueto pueblecito marinero de Caión, ubicado a unos 25 kilómetros al oeste de la capital de A Coruña para entrevistar a Miguel Piñeiro, un experimentado pescador de lubina desde costa. Este conocido bloguero promotor de la exitosa web de pesca www.solorobalizas.blogspot.com es practicante de una singular modalidad de spinning en la que se sacrifica la ligereza de los equipos de esta modalidad por puro y duro material de surfcasting, eso sí buscando su gama menos pesada.
Miguel con estas cañas más largas cargadas con carretes de mayor porte que los habituales del spinning adapta el tipo de pesca apropiado para su medio con mar bravo. De este modo consigue el concepto de mantenerse más lejos de la primera línea de guerra. Un objetivo nada baladí, pues las ondas en este mar gallego rompen en determinadas ocasiones con gran fuerza y bastante peligro. Utilizando este material más potente que el que se suele utilizar normalmente al spinning le permite normalmente pescar en posiciones más alejadas y altas del roquedo.
Esta técnica más pesada evidentemente supone un mayor desgaste físico con los lances, pero Miguel lo compensa pescando únicamente durante un periodo establecido de poco más de hora y media en cada jornada, para contrarrestar este mayor esfuerzo.
 
 
Además de conocer esta peculiar técnica, la entrevista con Miguel Piñeiro nos permitirá en la segunda entrega prevista para el mes que viene abarcar con este experto otros aspectos de la pesca de la lubina como señuelos adecuados, mareas, consejos o precauciones por escenarios peligrosos.
 
(Artículo completo en la revista PESCAMAR)


 

        Portada de este número de este artículo en la que sale el compañero Carlos Redruello el conocido cronista de la revista y promotor del interesantísimo blog http://robalospin.blogspot.com.es/